ALFA ROMEO
LOS COLORES DE ALONSO… Y DE LA FÓRMULA 1
En nada, en tres semanas comienza el Mundial 2023 de Fórmula 1, en el que Fernando Alonso vuelve a ilusionarnos en Aston Martin, su octavo equipo.

Los colores, tan importantes en el mundo del fútbol y del resto de deportes de equipo, han tenido siempre mucha importancia en la Fórmula 1. Y si alguien ha tenido sin duda una carrera ‘multicolor’ en el ‘Gran Circo’ ese es sin duda Fernando Alonso, que ya mira con impaciencia el comienzo de un Mundial 2023 en el que estrena los colores de su quinta escudería (Minardi, Renault-Alpine, McLaren, Ferrari y, ahora, Aston Martin) en sus siete cambios de equipo en 23 años de carrera.

El pasado 13 de febrero tuvo lugar el acto de presentación de la escudería Aston Martin, en la que el bicampeón español comparte coche con el canadiense Lance Stroll (por cierto, hijo del dueño de todo el cotarro). Aunque el equipo británico fue el segundo por la cola el año pasado, con el propio Stroll y el ya ex piloto Sebastian Vettel, se ha hecho una gran inversión en modernizar las instalaciones (con una nueva fábrica) y se ha fichado a lo mejorcito de recursos humanos del Gran Circo, con lo que el futuro, que no el presente inmediato, bien podría estar, gracias a la ayuda del mejor piloto de la parrilla, en los puestos más altos de la tabla.

Con este ‘cambio de color’, si nos ceñimos a los colores para seguir la carrera de Fernando Alonso en la Fórmula 1 el resultado nos da casi… la bandera arcoiris. Porque cada color es el símbolo, o de un equipo en sí, como el rojo Ferrari, o marca alguna de las diferentes épocas de cada escudería, como ocurre en el caso de McLaren, que triunfó con Senna con un monoplaza rojiblanco (cuestión del patrocinio de Marlboro), aunque su color de siempre ha sido el naranja o papaya. Repasemos el arco cromático de los equipos presentes y clásicos del Gran Circo de la Fórmula 1.
Rojo Ferrari


Aquí no hay dudas de qué coche se identifica con el color encarnado. No importa qué patrocinador decore el coche del Cavallino cada temporada, no importa su color corporativo: los monoplazas rojos de Ferrari son un clásico imprescindible en todas y cada una de las parrillas de la F1 desde su nacimiento, en 1950.
En esta temporada 2023, el equipo más histórico volverá a intentar un año más acabar con una sequía que dura ya ¡16 años! desde que ganaron su último título de pilotos, con Kimi Raikonnen allá por 2007, al salir triunfador de la guerra en McLaren entre el propio Alonso y un novato Lewis Hamilton. El monegasco Charles Leclerc parte con ventaja de ‘jefe de equipo’ ante Carlos Sainz, aunque el madrileño, si se adapta mejor al SF23 que al SF22, no se lo pondrá fácil para ser el líder de Ferrari… y del Mundial.
Las Flechas Plateadas de Mercedes


Otro de los coches históricos de la Fórmula 1 son las ‘flechas plateadas’ de Mercedes, denominadas así ya desde 1934, cuando dominaban los Grand Prix en la Europa de preguerra. La denominación fue heredada después por los monoplazas de Mercedes, pilotados principalmente por el argentino Juan Manuel Fangio, que se impusieron en los Mundiales de Fórmula 1 de 1954 y 1955. Y en la actualidad, también son llamados así los Mercedes de Lewis Hamilton y George Russell.
Verde Lotus

En la memoria de los historiadores de la Fórmula 1, el color verde, aunque ha sido vestido por varios equipos, pertenece por derecho propio a la escudería Lotus, equipo británico que, en su etapa principal, corrió el Mundial entre 1958 y 1994, ganando siete campeonatos de constructores y seis de pilotos (dos de Jim Clark y uno de Graham Hill, Jochen Rindt, Emerson Fittipaldi y Mario Andretti). Aunque tiene la patente de otros colores, su época más gloriosa, en los años sesenta, vino pintada de verde y amarillo.
Naranja McLaren


Como ya hemos dicho antes, en el imaginario de la Fórmula 1 el color naranja nos retrotrae al periodo entre 1968 y 1971 en que los bólidos de Woking portaban el butano en su chasis, con gente al volante como el propio fundador del equipo, el neozelandés Bruce McLaren, o su compatriota Denis Hulme. Hace unos pocos años, en la segunda época de Alonso en la escudería, los de Woking volvieron a vestir de papaya. Este año, los pilotos que se pondrán al volante de las flechas naranjas son el británico Lando Norris y el debutante australiano Oscar Piastri.

El azul oscuro de Red Bull
Tras los siete Mundiales seguidos que ganó Mercedes entre 2014 y 2020, el último gran dominador de la Fórmula 1 ha sido el Red Bull de Max Verstappen, que ha ganado los dos últimos años. El equipo austriaco, como no puede ser de otra forma, porta orgulloso los colores de la famosa bebida energética.
Negro Lotus John Player Special

Uno de los coches icónicos de la historia de la Fórmula 1 es sin duda el Lotus negro y dorado que circuló por los circuitos del Mundial entre 1972 (con triunfo en el Mundial de Emerson Fittipaldi) y 1986 (con otro título mundial para Mario Andretti en 1979). En este caso, tan icónico como el bicolor negro/dorado fue la publicidad de la marca de tabaco John Player Special (JPS).
Rojiblanco McLaren

Otra leyenda de la Fórmula 1, el McLaren rojo y blanco (con publicidad de Marlboro, por supuesto) que sirvió como arma en una de las guerras (fraternales) más cruentas de la historia del Gran Circo: Ayrton Senna vs Alain Prost. Entre 1974 y 1996, el icónico bicolor del McLaren es, junto al monótono rojo de Ferrari, el diseño de monoplaza número uno del Mundial, pues vio proclamarse campeones a mitos a su volante como Emerson Fittipaldi, James Hunt, Niki Lauda, Alain Prost y Ayrton Senna.
Amarillo Lotus

La escudería británica también es recordada por otro color, el amarillo, el de la firma tabaquera Camel, que sustituyó a John Player Special en los monoplazas de Lotus en 1987, al igual que su color amarillo tradicional, que se impuso al histórico negro de la escudería. Los pilotos que rodaron para Lotus en esas cuatro temporadas de amarillo fueron Ayrton Senna, Satoru Nakajima, Nelson Piquet, Derek Warwick, Martin Donnelly y Johnny Herbert.
Multicolor Benetton

Entre 1986 y 2001, la escudería Benetton llenó de colorines la Fórmula 1, con diseños a veces demasiado estrambóticos. Pero ello no fue impedimento para que Michael Schumacher ganase sus dos primeros Mundiales a los mandos del poco discreto Benetton en 1994 y 1995.
Azul Renault-Alpine

El azul celeste, mezclado con el amarillo (color corporativo de la marca), fue el tono con el que Fernando Alonso ganó para Renault los dos títulos mundiales (2005 y 2006) que de momento no ha repetido el equipo francés.
Blanco Brawn GP

El Mundial 2009 fue uno de los más atípicos de la historia de la Fórmula 1. El equipo vencedor fue el novato Brawn GP, encabezado por Ross Brawn, antiguo gurú de los grandes éxito de Michael Schumacher en Ferrari. Brawn había heredado la estructura de Honda, que había abandonado el año anterior el Mundial, y con un golpe de efecto en el diseño del coche se llevó un Mundial muy extraño con Jenson Button al volante, además del Mundial de constructores. Al final de la temporada, Mercedes compró el equipo, que se convirtió en el germen de la escuadra dominadora en los últimos años hasta la ‘resurrección’ de Red Bull.

Pingback: SAINZ 4º Y ALONSO 5º, DE LOS MEJORES EN BARÉIN - cochemotor.com